miércoles, 2 de marzo de 2016

Amar con entrañas de misericordia

4º Domingo de Cuaresma, ciclo C
Jos 5,9-12  -  2Cor 5,17-21  -  Lc 15,1-3. 11-32

   Un padre tiene dos hijos: mientras el menor se aleja, pero vuelve;
el mayorse queda en casa, sin embargo vive como si no fuera hijo.
   El padre, figura central de la parábola, ama a sus hijos con entrañas
de misericordia, solo quiere que vivan como hijos y como hermanos.

Un padre tiene dos hijos…
   Sabiendo que en las familias hay discusiones entre padres e hijos…
rivalidades entre hermanos… reflexionemos en los siguientes casos:     
*Después que Caín asesina a su hermano menor, Dios le dice:
¿Dónde está tu hermano Abel?, Caín contesta: No lo sé, ¿acaso soy
el guardián de mi hermano? Pero Dios insiste: ¿Qué has hecho?
Desde la tierra, la sangre de tu hermano clama justicia. Sin embargo,
Caín se arrepiente: Mi culpa es demasiado grave para soportarla
Luego Dios le pone una señal para que respeten su vida (Gen 4).
*Abraham tiene dos hijos: Ismael el mayor, en Agar una esclava;
e Isaac el menor, en Sara su esposa que era anciana y estéril.
Como Ismael se burla de su hermano Isaac, Abraham despide a Agar
y a su hijo. Ellos caminan por el desierto. Cuando se acaba el agua,
Agar abandona a su hijo para no verle morir y se aleja… Dios, al oír
el llanto del niño, dice a Agar: Levántate, busca al niño y agárralo
de la mano, porque yo haré de él un gran pueblo(Gen 16 y 21).
*Gracias a la oración de Isaac, su esposa Rebeca que era estéril queda
encinta. Cuando da a luz, resulta que son mellizos: Esaú y Jacob.
Más tarde, Esaú renuncia a sus derechos de ser hijo primogénito
por un plato de lentejas (Gen 25). Después, con la ayuda de su madre,
Jacob le arrebata a Esaú la bendición especial de su padre Isaac.
Desde entonces, Esaú odia a su hermano y busca matarlo… (Gen 27).
Sin embargo, años después ambos se reconcilian: Jacob se adelanta,
se arrodilla siete veces, hasta encontrarse con su hermano. 
Esaú, por su parte, corre a su encuentro… le abraza… le besa…
y los dos se ponen a llorar (Gen 33).

Acoger a los pecadores y comer con ellos
   Al pedir la parte de su herencia, el hijo menor comete una locura.
A este joven egoísta no le interesa honrar a su padre, como dice Dios.
Abandona el hogar, se va a un país lejano, y derrocha todo el dinero…
hasta que un día se halla en la miseria: yo aquí me muero de hambre.
En esta situación, se acuerda de su padre y decide levantarse y volver.
Pero, ¿bastará decir: he pecado, trátame como uno de tus servidores?
   Estando aún lejos de casa sucede algo increíble, su padre: lo ve
tiene compasión(se le remueven las entrañas)…sale a su encuentro…
le abrazale besa… ordena que le traigan el mejor vestido
que le pongan un anillo en el dedo y sandaliasen los pies… que maten
el becerro gordo… y celebren un banquete por la vuelta de su hijo.
   Al enterarse de todo esto, el hijo mayorse irrita, no entra a la casa,
reprocha a su padre y desconoce a su hermano diciendo: ese hijo tuyo.
Fue entonces cuando su padre sale y le suplica participar en la fiesta:
Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo. Pero había
que hacer una fiesta y alegrarse, porque tu hermano estaba muerto
y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido hallado. El hijo mayor,
¿habrá entrado a la casa para acoger a su hermano y comer juntos?
   Jesús dijo esta parábola, cuando los fariseos y maestros de la ley
hablaban mal de Él, por acoger a los pecadores y comer con ellos.
   Hoy más que nunca, para que el mensaje de la Iglesia sea creíble,
es urgente, como dice el Papa Francisco, salir a las “periferias”
donde hay: sufrimiento, sangre derramada, ciegos que desean ver,
cautivos de tantos malos patrones… Ser pastores con “olor a oveja”,
en medio del rebaño… (Jueves Santo, 28 de marzo del 2013).
   Sobre este tema, vuelve a insistir en “La alegría del Evangelio”:  
Prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la
calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad
de aferrarse a las propias seguridades… Si algo debe inquietarnos
santamente y preocupar nuestra conciencia es que tantos hermanos
nuestros viven: -sin la fuerza, la luz y el consuelo de la amistad con
Jesús; -sin una comunidad de fe que los contenga; -sin un horizonte 
de sentido y de vida. Más que el temor a equivocarnos, espero que nos
mueva el temor a encerrarnos: -en las normas que nos vuelven jueces
implacables, -en las costumbres donde nos sentimos tranquilos,
mientras afuera hay una multitud hambrienta (EG, 24 nov.2013, n.49).
J. Castillo A.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Las tentaciones de Jesús (I Cuaresma, 13 de Marzo)

Cada año abrimos el ciclo de domingos de Cuaresma con el evangelio de las tentaciones de Jesús en el desierto (Mt 4,1-11). Este texto contie...